Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de junio de 2013

La Receta que mató al paciente

El FMI ha reconocido hoy "notables errores" en la gestión de la crisis de Grecia.



Quiero comentar una por una las que considero grandes frases del artículo:

"La institución subestimó el daño que sus recetas de austeridad causarían a la economía griega".
Humillante. 
¿Dónde estaban los economistas y asesores financieros del FMI que desarrollaron el Rescate de Grecia? ¿Cómo que subestimaron? ... Sin palabras... 
¿Subestimaron o quisieron subestimar? Es que no lo tengo claro. ¿Grecia fue un experimento, una "pérdida asumible", algo para ganar tiempo? Quizás fue todas esas cosas a la vez.
Lo peor no es que se "subestimó" en un rescate, es que se subestimó DOS VECES.
Me pregunto, ¿qué más habrá subestimado el FMI?

"Compró tiempo para limitar la caída del resto de los 17 países".
Por lo que dice la frase, parece que se refiera a la típica táctica de dejar a alguien de un grupo solo, que se lo carguen y a ver si el resto nos salvamos con eso.
Que Grecia sería una víctima estaba claro desde el momento en el que se desbocó su financiación y comenzó a planear la sombra del rescate.
Pero eso no debe ser la base para que se sacrifique a Grecia para salvar a Alemania, Francia o España. 
No debería tener que sacrificarse nadie por nadie.

"Se fue demasiado optimista sobre las perspectivas del Gobierno griego".
NO PUEDE SER. ¿En serio? Quién lo diría.
Las perspectivas fueron claramente erróneas, como bien se ha comprobado con el paso del tiempo.
El problema no fue el rescate; el problema fue el austericidio que se le impuso a Grecia.
El problema fue no saber rectificar a tiempo. Suprimir la receta original, y plantear otra mucho más laxa en sentido tributario, y más agresiva en el estructural, buscando un equilibrio entre finanzas públicas y el desarrollo e impulso de las privadas: Un país con más del 12% de trabajadores siendo funcionarios no se sostiene.
A ver si ahora no se equivocan con las perspectivas, cambian de receta y logran mejores resultados.

"El FMI se muestra también crítico con el papel de la CE, dado que tiende a diseñar sus posiciones políticas por consenso".
Yo creo que el consenso no funciona. Sobre todo para la economía, aunque también creo que es extrapolable a la política. Cuando realizas un consenso con diferentes ideologías estás abandonando la tuya. No tiene sentido. Lo que hay que buscar es un punto común, dando tu brazo a torcer lo menos posible (a no ser que la situación sea tan precaria que obligue a dejar de lado la ideología y a sentarse todos con una sola mentalidad).
En mi opinión, el caso de Grecia en el momento en el que se gestó el Rescate no era tan grave como la situación de ahora. Ahora sí creo necesaria una solución por consenso, apelando al sentido de la responsabilidad y de la caridad: Los que han salido más damnificados por esta crisis, sin duda, han sido los griegos.

Cuando te llega un paciente con gangrena en un pie, generalmente se corta por el tobillo, se cura la herida y se ayuda al paciente a rehacer su vida con una prótesis. Al FMI le llegó un paciente con este diagnóstico: le amputaron las dos piernas a la altura del vientre, le enchufaron quimioterapia y radioterapia, le dieron una aspirina y le dijo que volviera a verle dentro de unos semestres si no se le pasaba.

Metáforas a parte, la situación actual se resume en: una institución "pidiendo disculpas", un país arrasado, y millones de personas arruinadas.
Ninguna solución.

Firmado: Luis Miguel Carazo.

¡Más madera!

El BCE ha confirmado que reduce un 0,1% el crecimiento, augurando una recesión del -0,6%.


Esto lo ha sido asegurado por Mario Draghi en una rueda de prensa, en la que también ha declarado que no va a cambiar el tipo de interés, situado en el 0,5% histórico.
Respecto a la parte económica, es elemental: el agravamiento de la recesión supone los resultados de las subidas de impuestos generalizadas apoyadas y recomendadas por la Troika, ralentizando y dando sentido negativo a nuestra producción. Nada más que decir.

Lo más interesante de la noticia sería un posible trasfondo político sobre los números y las cifras:
No puedo evitar fijarme en que llevamos varias semanas de aparente calma en los mercados: la bolsa rondando siempre los 8.300-8.200 puntos, la Prima de Riesgo por debajo de los 300 puntos, y el Tesoro español colocando las letras a los intereses extremadamente bajos.
Esta noticia ha sido soltada como una "bomba" por el presidente de la entidad financiera; ¿respuesta inmediata?: la Prima a 315 puntos y la Bolsa en notable descenso.
¿Casualidad?
Lo dudo. No sé a que narices juega la Troika. No pueden hundirnos por el propio bien, no sólo de la economía europea, sino de la mundial; entonces, ¿por qué "atacarnos" tan incesantemente?
No tengo ni idea. Quizás son sólo teorías conspiratorias. Lo más seguro es que hayan hecho pública la información por obligación, y quizás, si la hubieran dicho más tarde, los resultados sobre las variables bursátiles y de deuda hubieran sido más negativas y bruscas. Lo más seguro es que hayan hecho bien.

Siempre nos quedará la teoría conspiratoria.

Firmado: Luis Miguel Carazo.

martes, 4 de junio de 2013

Hacer historia

Así es como podrían calificar algunos el hecho de que en este mes de mayo el paro bajara casi 100.000 personas. El descenso del desempleo se produjo en todos los sectores y en todas las comunidades autónomas menos Canarias.




El paro se ha reducido en 98.265 personas, quedando en un nivel similar al de comienzos del año pasado y con menos de 5.000.000 de parados. Los cotizantes de la Seguridad Social han aumentado en 134.000 personas en este mes. Bien es cierto que hay múltiples datos que insinúan que esta reducción será temporal, perdurando durante la época estival. Si miráis la gráfica: este es el primer mes de mayo que se queda a la misma altura que su predecesor (sólo lo separan 50.000 personas).

A mi modo de ver, hacer historia no siempre es bueno: pasar a la historia por conseguir 6.000.000 de parados no me parece precisamente algo de lo que enorgullecerse, sin embargo, una reducción tan drástica sí me parece importante y algo muy positivo.

El PP ha bromeado con que la oposición "no se disguste" por la bajada del paro "dificultando si tarea de oposición". En mi opinión, la izquierda moderada (en este país) no está legitimada para hablar de paro y soluciones contra la crisis: si tan convencidos están de que las reformas de la derecha van a fracasar, que se esperen, y cuando no funcionen, entonces sí podrán protestar. Y de la radical, nada que decir.

Allá por el año 2010 iba en el coche y escuché al señor José Blanco López decir que había brotes verdes en estas mismas fechas por una reducción del paro de menor intensidad que esta, y no dijeron que podía deberse a que se aproximara el verano: ahora no digan nada y sean coherentes.
No digo que la estación no ayude: está claro que es un factor primordial de esta bajada del paro. Además de la fecha, la hoja de ruta del PP y la Reforma Laboral han influido en que sea el mayo que más contrataciones ha tenido de toda la serie histórica en plena recesión económica.

No quiero hacer castillos en el aire: la prueba de fuego llegará en agosto y septiembre, fechas en las que llega el otoño. Si para entonces el paro sigue bajando o los despidos son de una cuantía despreciable (con respecto a meses de otros años), volviendo a bajar el paro más adelante, entonces  el Gobierno del PP habrá hecho historia.
Hasta entonces: nada de nada. Ni ensalzar ni criticar.

Firmado: Luis Miguel Carazo.

jueves, 23 de mayo de 2013

Aznar bombardea la política económica del Gobierno

El expresidente del Gobierno, José María Aznar realizó unas declaraciones para un medio de comunicación, regresando a la primera línea de política (al menos de momento).
Lo más relevante de la entrevista fue lógicamente el lado económico del asunto. El señor Aznar aseguró que él bajaría los impuestos, no sólo porque crea que es lo correcto y lo adecuado, sino porque opina que hay margen.

.

A mi modo de ver, la entrevista es extremadamente relevante en varios puntos:

Primero; el descontento de una mayoría no precisamente mediana de los votantes del PP, a la que el expresidente ha dado voz durante esta entrevista, pidiendo que se cumpla el programa electoral. Todos sabréis que en mi opinión, bajar los impuestos es indispensable y acuciante (más en una recesión), acompañados de un apretón de tuercas del sector público. Estoy totalmente de acuerdo con el señor Aznar, pero, lamentablemente, no creo que se pueda bajar tanto los impuestos ahora mismo, muy a mi pesar. La situación que hay ahora no es la misma que la que él recibió: Tenemos un déficit del 6% largo, y debemos llevarlo al 3% para cumplir con Bruselas. Quizás se podría reducir el I.V.A. algún punto para incentivar el consumo y reducir el paro en una época de turismo y vacaciones. No se pueden solucionar casos distintos con las mismas soluciones: Situaciones excepcionales requieren medidas excepcionales.

Como segundo punto: La capacidad de liderazgo y carisma. ¿Alguien ha visto al Presidente del Gobierno en un medio de comunicación los últimos 18 meses? ¿Ha salido como ha hecho el señor Aznar a una cadena, un periódico, una radio o cualquier otro medio a dar explicaciones? No digo ya a pedir excusas (cosa que no creo necesaria), simplemente a decir: "Señores, esta es la situación; hemos hecho esto, esto y esto porque no había más remedio; aseguramos que el cambio del programa es temporal".
La capacidad de mando, carisma, determinación y fuerza que emanan del expresidente del Gobierno es algo que bien nos hacen falta ahora, y son algo que yo agradezco mucho en cualquier alto cargo de un gobierno, sea de izquierdas o de derechas. Da gusto ver a gente con las ideas claras, sabiendo lo que defiende y pasando por encima de lo que tenga que pasar para defenderlas, aunque sea su propio partido.

Porque ese es el tercer punto: El choque del expresidente con el actual Gobierno y Partido Popular. Hay quien dice que el expresidente ha producido, acentuado, o simplemente hecho ver el "cisma" que hay dentro del PP entre los que aprueban la austeridad recesiva frente a la bajada de impuestos. Está claro que en el PP hay un blindaje de todos los barones hacia el Presidente del Gobierno y su Consejo de Ministros: han salido todos en defensa del señor Rajoy, diciendo que cada uno tiene su opinión, muy respetable, pero que la hoja de ruta no se cambia.
Además de esto, algunos medios de comunicación han llevado a cabo una campaña de desprestigio hacia el expresidente Aznar, sacando noticias de hace una decena de años, intentando criminalizar algo que es totalmente legal: que te den un regalo (por alta que sea la cuantía) por tu boda. ¿Qué han hecho los dirigentes del PP?: Nada; mirar a otro lado y esperar. En otros partidos no ha sucedido lo mismo: Si un exdirigente era atacado, la mayoría salía en su defensa, ¿por qué aquí no? Posiblemente sea para evitar problemas de credibilidad: Si ni siquiera tus propios barones creen en la política económica que llevas (y que de momento no da resultados visibles en la ciudadanía), ¿quién te va a creer?
Así que concretando, no creo que haya producido un "cisma", ni que lo haya acentuado, simplemente lo ha hecho más visible al conjunto de los españoles, dejando ver que hay más gente en el interior del PP que opinan como él pero que por ahora apoyan al Ejecutivo del señor Rajoy.

Escándalos polvorientos aparte: El último punto más importante de la entrevista en mi opinión, es la posible vuelta de Aznar a la primera línea de política española. Asegura que cumplirá con el país y con su responsabilidad. ¿Esto quiere decir que amaga con regresar, o simplemente es una llamada de atención al Gobierno? Creo que es un toque al Ejecutivo, haciéndole ver todos los votos descontentos que pierde, teniendo un margen de maniobra suficiente amplio para volver a ganar las elecciones. Aunque también podría estar preparando el terreno para un posible regreso. Lo desconozco. Yo sinceramente prefiero que vuelva. Cometió fallos (como el entrar en la guerra de Irak), pero, su gestión del país fue casi impecable. Quede claro que cuando digo que quiero que vuelva, es porque tengo en cuenta sus aciertos pero también los errores que tuvo (como todos los mandatarios).

¿Qué creéis vosotros? ¿Ha servido el señor Aznar como portavoz de todos esos votantes del PP descontentos? ¿Creéis que es un líder carismático? ¿Pensáis que ha resquebrajado las opiniones del seno del Partido Popular, sólo las ha hecho visibles, o por el contrario pensáis que no ha tenido repercusión? ¿Creéis que el PP le ha dejado de lado deliberadamente? ¿Opináis que deba volver al frente de la política española?

Firmado: Luis Miguel Carazo.

jueves, 16 de mayo de 2013

El "déficit a la carta", los barones del PP y las CC.AA.

Llevamos algunos días oyendo hablar del déficit de las Comunidades Autónomas, cuyo valor ha sido comunicado hoy a los medios de comunicación: El déficit de las CC.AA. en conjunto ha sido de 1.235 millones de euros, es decir, un 0.12% del P.I.B. español, en el primer trimestre del año.


Esta noticia se desgrana en otras tres: El "déficit a la carta" que ha pedido Cataluña, la movilización de los barones del Partido Popular en contra de este tipo de financiación, y por último, el propio déficit de las CC.AA. en el primer trimestre del año 2013.

Para comenzar: El déficit de las comunidades autónomas. Es el adecuado teniendo en cuenta que en el primer trimestre hemos cubierto el 0.12% del 1.2% fijado como tope por el Gobierno de España. Sin embargo, quede claro que los números rojos tienen tendencia a ir haciéndose más grandes conforme pasa el año, así que aún no se puede decir nada. Vamos cumpliendo de momento, eso es todo. Alegra ver que comunidades como La Rioja, Asturias, Castilla-La Mancha o el País Vasco cumplen con sus obligaciones; espero que el resto comiencen a tener números verdes para ayudar al conjunto de las administraciones en su esfuerzo.

Siguiente punto: El "déficit a la carta" que ha pedido Cataluña. El español Artur Mas y su gabinete han comunicado al Gobierno que el objetivo de déficit que le exige a Cataluña (1.2%) es inalcanzable y pide una rebaja al 2.1%.
Vergonzoso.
Hablamos de una CC.AA. que ha disparado su déficit en manos de unos gobernantes irresponsables excavando un agujero gigantesco gracias a pagar televisiones públicas a mansalva, embajadas por el resto del mundo (en nombre de Cataluña, por supuesto) y otros gastos variados que alargan la cifra de números rojos. Estos señores están intentando llevar a cabo un proceso separatista (porque basta de eufemismos como "el derecho a decidir").
De paso, están utilizando el proceso separatista para forzar y chantajear al Gobierno de España, intentando aligerar el peso del déficit, (cosa que al resto de comunidades no les está permitido). ¿Pero esto qué es? ¿Les vamos a pagar las facturas de la casa mientras hacen las maletas? ¡No! Ya está bien: Se acabó el amedrentar al conjunto de España con el separarse sin contar con nuestra opinión, ¡y además usando este proceso para obtener beneficios económicos!
En mi opinión, lo que debería hacer el Gobierno del Partido Popular es:
  • Primer punto: No cambiarles el objetivo de déficit y dejárselo en el 1.2%.
  • Punto número dos: Obligar a que se cumpla dicho objetivo. (Instando a cerrar todas las embajadas que tiene Cataluña por todo el globo o suprimiento los variados canales de televisión públicos).
  • Tercer punto: Como lo más seguro es que no cumpla el objetivo de déficit, Cataluña entrará en bancarrota, y entonces, aplicando la Constitución española, se interviene la comunidad, y se manda a su casa al señor Mas y a su proceso separatista.
Por último: Las declaraciones de los barones del Partido Popular, opuestos al posible "déficit a la carta" de Cataluña. A sus protestas de estos días, el señor Rajoy ha respondido hoy en rueda de prensa algo que me tiene expectante: Habla de una supuesta solución que contentará a todo el mundo (inclusive a sus barones). Lo único que se me ocurre es que pretenda rebajar ligeramente a Cataluña el déficit (cediendo al chantaje) a cambio de algún otro tipo de ajuste, y por otro lado, concediendo a las CC.AA. que han cumplido con alguna rebaja en el objetivo.
Comparto las opiniones de los barones del PP: los modelos de "déficit a la carta" no funcionan: creo que hay que tener una financiación dispuesta de forma central, no que cada comunidad tenga un déficit distinto del de sus vecinas.

Firmado: Luis Miguel Carazo.

miércoles, 15 de mayo de 2013

La Recesión Europea golpea a Francia

La economía del Gobierno francés que iba a ser la oposición a la austeridad entra en recesión, mientras, el PIB de la zona euro se contrajo un 0,2%.


Yo creo que el que Francia fuera a entrar en recesión ya no era ningún misterio: con el trimestre anterior en negativo lo mínimo que podía pasar es que su economía quedara en cifras rojas. Que la zona de los países con mejor calidad de vida vuelva a dar un dato de crecimiento negativo ya no es sorpresa, es hasta normal: llevamos un año y medio sin levantar cabeza.
Según Eurostat, los dos únicos países que muestran signos mínimos de iniciar una recuperación son Alemania (que ha crecido un 0,1%) y España (que ha desacelerado su recesión en 0,3 puntos, quedando en -0,5%).

Este se supone que será el último año de recesión en la zona euro, comenzando a crecer (un 1,4%) tras un total de 6 años continuados de crisis económica: ya les vale. La fragilidad de la zona euro ha quedado manifestada en momentos tan tensos como el verano de 2012 o la crisis de Chipre de hace unos días.

Al margen de esto: ¿Dónde han quedado las políticas de crecimiento del señor Hollande? ¿Bajo el río Sena? ¿Dónde está el fin de la austeridad alemana para los países de Sur? Parece que el pasotismo, la lentitud y la inoperancia del señor Zapatero tienen un homólogo francés.
Si sigue así con sus políticas y la situación no empieza a mejorar, veremos como los niveles de paro suben, el PIB cae y se apunta a la lista de los PIIGS: 

Bienvenue au club, monsieur Hollande.

Firmado: Luis Miguel Carazo.

jueves, 2 de mayo de 2013

¿Retirar los billetes de 500€?

Esta propuesta ha recorrido todo el espectro político español, desde la izquierda radical, hasta la derecha del PP. En concreto Luis de Guindos, quien asegura que, "ve razonable" suprimirlos, ya que "yo no he visto en mi vida un billete de 500€".

De Guindos ve «razonable» suprimir los billetes de 500 euros

En mi opinión, eliminar los billetes de 500 euros es básico para luchar contra la economía sumergida, que en España podría superar el 20% según fuentes imprecisas, pero que de ser cierto estaríamos ante un dato muy grave: el 20% de nuestra economía podría funcionar en negro: vergonzoso.

Estados Unidos tiene una moneda más pobre que la nuestra, y sin embargo, su billete más alto es el de 100 dólares: 5 veces más pequeño que el nuestro, siendo nuestra moneda una que tiene más valor, concretamente un Euro vale 0,76 dólares aproximadamente.

Hay que retirar los billetes gordos cuanto antes, y además, realizar una política de persecución a la economía sumergida más efectiva e incidente, haciendo que todos esos millones ocultos afloren y llenen las arcas del Estado.

¿Qué creéis vosotros? ¿Habría que suprimir los billetes de 500€? ¿U opináis que lo único que hay que hacer es aumentar la persecución de la economía sumergida?

Firmado: Luis Miguel Carazo.

Bajada histórica de los tipos de interés

0,5% es el nivel al que ha situado el tipo de interés el Banco Central Europeo.
El recorte de cuarto de punto ha sido confirmado hoy por el propio Mario Draghi, situando este valor en el mínimo desde la creación de la moneda única.

Según el propio Draghi, esta bajada provocará que fluya más crédito desde los bancos a las PYMES y familias, aumentando la inversión, y el consumo, es decir, la producción. Este aumento debería hacer crecer la economía y acabar por traducirse en una bajada del paro.

A mi modo de ver: además del efecto económico que debería tener esta medida en un plazo de tiempo relativo (su efecto no es inmediato), el efecto que podríamos llamar "moral" es muy importante en estos tiempos en los que Merkel gobierna Europa con la austeridad como bastón de mando.
El efecto "moral" es simple: todo el mundo ha opinado o al menos se le ha ocurrido que el BCE ha ido de la mano con las políticas económicas y declaraciones varias de Merkel y sus ministros. Ahora, parece que se ha acabado esta situación: Cuando la mandataria pedía subir los tipos de interés, ellos los han bajado. Espero que esta división entre el BCE y Alemania no sea temporal y se prorrogue durante toda la salida de la crisis y el resto del futuro de Europa, apoyando a las economías del sur, que lo están pasando muy mal.

Respecto al efecto económico, espero que en un plazo corto de tiempo provoque un crecimiento y una reducción del paro, con un mayor flujo de dinero a las familias para que saneen sus cuentas y comiencen a mirar a un periodo de tiempo más duradero que "fin de mes".

En mi opinión, el BCE ha esperado a que los países del sur tuvieran sus bancos saneados, su deuda controlada, y la situación no diera más de sí para quemar este cartucho: Bajar los tipos de interés con la esperanza de mejorar la economía. Ojalá dentro de un año o año y medio los vuelvan a subir: significaría que estaríamos bastante mejor que ahora.

Firmado: Luis Miguel Carazo.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Cumplir el programa para salir del hoyo

Esto es lo que ha propuesto la Presidenta del Partido Popular de Madrid en el último post de su blog en la web del Partido Popular.
La alternativa de Esperanza Aguirre pasa por cumplir el programa electoral con el que el PP se presentó a las elecciones de noviembre del 2011.


Las reformas que reclama la señora Aguirre se basan en la bajada de impuestos y el recorte de gastos a su vez para evitar disparar la deuda. ¿Cómo recortar gastos? "Acometiendo una reforma radical y sin precedentes de las administraciones públicas". El objetivo es que llegue dinero a los empresarios, familias, se reduzca el paro y se crezca rechazando la austeridad impuesta desde Bruselas y Alemania.

Como alguien que habría votado (si hubiera tenido capacidad para ello) al Partido Popular el 20 de noviembre del 2011, me siento descontento con las reformas adoptadas, no sólo porque no fueran del programa (o incluso las contrarias); sino porque no han servido para reducir el paro ni acabar con la recesión, no en la medida que esperaba, al menos.
Me siento descontento porque si alguien me preguntara por el modelo económico llevado a cabo en España en los últimos cinco años, diría que hemos sufrido una socialdemocracia de izquierdas y luego una de derechas (económicamente hablando).
Pues no, mire usted. Si un partido es de derechas es para defender el conservadurismo, el no al aborto, los ideales católicos, y toda la ideología de la derecha: Incluido el liberalismo económico, no una socialdemocracia desastrosa.
Entiendo que la situación dejaba poco margen de maniobra, pero, el Gobierno ha subido los impuestos ¡más de lo que pedía el Partido Comunista! ¿en qué cabeza cabe eso en un partido de derechas?
Una reforma como la que reclama la señora Aguirre seguramente habría servido igual. Lo llevaba en el programa. Comprendo que era complicado manejar la situación, pero ahora está bastante controlada: Cumpla con su programa señor Rajoy.

No he tenido tiempo de leer el artículo de momento, pero por lo que he ojeado estoy de acuerdo con esta señora (una vez más). Un ajuste monumental en el sector público es lo que hace falta: Durante la crisis se han destruido más de 3.000.000 de trabajos privados y unos 300.000 públicos.
La salida del hoyo pasa por la reforma radical de las administraciones públicas y las bajadas de impuestos.

Si Esperanza Aguirre se presenta a las elecciones generales, contará con mi voto para formar un gobierno realmente conservador.

Firmado: Luis Miguel Carazo.

lunes, 29 de abril de 2013

Capitalismo y Thatcherismo

Hoy traigo una noticia que expone  las políticas tomadas por la mandataria Margaret Thatcher y  Ronald Reagan, su homólogo estadounidense.
Relata la relación entre ambos presidentes y la semejanza de sus políticas.


La noticia nombra además de sus políticas económicas algunas más, pero como no me atañen, pues me ciño al lado económico, que es del que expondré mi opinión.

Thatcher y Reagan llevaron a reformas inequívocamente parecidas: Bajar impuestos, reducción del gasto social, restricciones al poder público, máxima libertad a la iniciativa privada, dar al mercado más poder, y realizar privatizaciones. Estas medidas trazan un rumbo inconfundiblemente capitalista con el que estoy completamente de acuerdo.

Sus reformas me parecen adecuadas: bajar los impuestos para lograr un mayor consumo e impulso económico, que a su vez conlleva una reducción del gasto público para evitar un déficit excesivo. Quede claro, que en mi opinión, la reducción del gasto público no puede afectar a la sanidad ni a la educación, pero mucho menos a la sanidad. La educación podría ser privada, la sanidad no.
Respecto a la libertad privada, es básico que hay que fomentarla, (siempre teniendo en cuenta el respeto a los derechos de los trabajadores). Una completa libertad privada favorece una alta competencia, que a su vez permite la abundancia de productos y la felicidad del consumidor: el ciudadano.
En lo que concierne a dar al mercado todo el poder, estoy completamente de acuerdo, siempre y cuando nos refiramos al poder económico: los poderes políticos, jurídicos y sociales corresponden a los ciudadanos y a sus representantes democráticos, no al sistema. Las privatizaciones, siempre que no afecten a la sanidad o a la educación son positivas: adelgazan el grosor del Estado en la economía y permiten la disolución de monopolios.

En torno a la frase "ambos creían que el Estado era el problema, no la solución", no estoy completamente de acuerdo. El Estado tiene la función de representar una nación y una cultura, función administrativa, militar, social, legislativa y otras muchas que son necesarias para mantener un país  (y que los mercados no pueden ni deben suplir). Bien es cierto que las funciones de un país deben de ser únicamente estas y no interferir en  en la economía (salvo en situaciones extremadamente graves y severas, en las que contemplo el intervencionismo).

"Odiaban en igual grado al comunismo". Yo estoy absolutamente en contra del comunismo, y sin embargo no lo odio, simplemente lo considero un sistema ineficaz e inútil. No lo comparto. Respecto a que trabajaran juntos para combatirlo, lo entiendo y lo apoyo (dando por hecho que el término combatir se refiere a oponerse política e ideológicamente, no militarmente): Un sistema ineficaz y cuya instauración genera malestar social debería ser frenado.

Porque, quede claro: El capitalismo no genera más pobreza que otros sistemas. Eso es mentira.

El capitalismo ha sido el único sistema que ha logrado sacar por primera vez a muchísima gente de ése estado y lo hace aún con países como China o India, que hasta hace no mucho, eran ejemplos de pobreza absoluta.
Si no me creéis, mirad los datos:

Según el Banco Mundial
  • Reducción del 14% de la gente que vive con menos de un dólar al día. 
  • Reducción del 9% de la gente que vive con menos de dos dólares al día. 
  • En términos de pobreza relativa: Reducción del 50-70% con menos de dos dólares diarios.
Como ha quedado claro, defiendo el Thatcherismo, (en el entorno económico principalmente) y el capitalismo..


Firmado: Luis Miguel Carazo.

jueves, 25 de abril de 2013

Heil Merkel

Nuestra querida canciller, cuyas declaraciones a favor del hundimiento de Europa y de la supremacía de Alemania económicamente no sorprenden a nadie ha vuelto a hacer una de las suyas:
Asegura que preferiría una subida de tipos por parte del BCE aunque esto perjudicara la salida de la crisis de otros países.

Una bajada de tipos de interés facilitaría el flujo de dinero y reactivaría la economía en países del sur, reduciendo el paro y haciendo crecer el P.I.B: Saliendo de la crisis.
Pero en Alemania, país que ya crece, una bajada de los tipos podría provocar un crecimiento excesivo, un recalentamiento y la aparición de una burbuja.
Volviendo al símil de la locomotora: una subida de tipos haría que todos fuésemos más lento, y una bajada haría que fuéramos más rápido, recalentando el motor de Alemania.

El sálvese quien pueda de Merkel está dejando de parecer una técnica de supervivencia y comenzando a asimilarse a un ataque en toda regla al resto de economías. El carácter ya antieuropeísta (en mi opinión) que han tomado sus políticas, recomendaciones y declaraciones no hacen más que declararla como el enemigo número 1 de la recuperación de Europa, perjudicando (según creo) su posición de victoria ante las elecciones que se le avecinan tras el verano.

¿Creéis que esta mujer busca el bien único de su país?

Firmado: Luis Miguel Carazo.

Mejora en los mercados de deuda

Hace dos días hemos podido comprobar cómo los "temidos" mercados financieros comenzaban a soltar la soga que estaba atada al cuello de la economía de España y a las del resto de países del sur de Europa.


La Prima de Riesgo bajó de los 300 puntos básicos después de 505 días en los que nos dio buenos quebraderos de cabeza, como los 630 y tantos puntos del verano pasado.
Además, la Bolsa lo celebró disparándose al alza y recuperando los 8300 puntos, uniéndose a la euforia de los mercados.
En los mercados de deuda, colocamos aún más de lo previsto y al menor interés aplicado de toda la historia desde que se toman mediciones. Las letras a tres meses han reducido su coste a la mitad en sólo un mes.

A mi modo de ver, esta reacción a la baja se debe a varios factores que influyen actualmente en la zona euro y Estados Unidos: El posible fin de la crisis política que afecta a Italia; la posibilidad de que Bruselas dé al Gobierno dos años más de margen para la reducción del déficit, las reformas tomadas por el Gobierno, el abismo fiscal que consiguió esquivar Estados Unidos, y un probable final a la recesión de Europa y Estados Unidos si no este año, el siguiente.

¿Qué creéis, los mercados volverán a apretarnos la soga o la dejarán suelta? ¿Pensáis que la mejora se debe sólo a factores del exterior o también a las previsiones y reformas del Gobierno?

Firmado: Luis Miguel Carazo.

6.202.700

6.202.700: Todas esas personas buscan trabajo y no lo encuentran.

La noticia no tiene mucho misterio. Relata el horror que sufren más de seis millones de personas al despertarse todos los días y no tener trabajo con el que pagar su hipoteca, las cosas que quieren o necesitan, los juguetes de sus hijos, la luz, el agua, o incluso la comida.
En mi opinión estamos ante un drama sin precedentes en la historia moderna de España: Una tasa de paro del 27,16%.
Las políticas que ha puesto en marcha el Gobierno para solucionarlas creo que son las adecuadas... lamentablemente aún no han dado ningún efecto visible salvo un crecimiento del paro más lento.
Necesito creer, al igual que todas esas personas (y doy por hecho que como todos vosotros) que esa cifra detendrá su crecimiento este año y comenzará a volverse más y más pequeña.


Hay dos cosas que debo reconocer al margen de mi ideología: Bastante de la culpa de la situación actual de España la tiene el Partido Popular. Me explico: El boom inmobiliario derivado de la Ley de Suelo, que en principio parecía ser una ley interesante se transformó en el inicio de una burbuja que propició que miles de estudiantes abandonaran sus estudios y se dedicaran a la construcción.
La segunda parte de la culpa es muy clara: El Gobierno del señor Aznar fue el más prometedor de toda la democracia española. Cuando salió la primera vez, como tuvo que lidiar con el resto de los grupos debido a su mayoría relativa estuvo comedido y centrado, otorgando a España el mejor periodo de la democracia según la opinión de muchos. Lo que ocurrió es que al ganar las elecciones con mayoría absoluta, el señor Aznar decidió entrar en la guerra de Irak en contra de toda la Cámara y de toda España, que se manifestó en la calle pidiéndole el "No a la guerra". No hizo caso. La foto de las Azores con los señores Bush y Blair provocó que dos días antes de las elecciones se produjeran los atentados que cambiaron el curso predicho por las encuestas. Si el señor Aznar hubiera renunciado a la guerra, habría ganado las elecciones con una mayoría aplastante, no sólo proporcionando a España únicamente un periodo más largo de estabilidad, sino ahorrando las dos legislaturas del gobierno más inútil y nefasto de nuestra democracia. 
De eso es lo que tiene la culpa el PP. Del resto ya se ha encargado solito el gobierno del señor Zapatero, logrando eficaces resultados, como siempre.

Ojalá comience la creación de empleo y todas esas pobres personas logren encontrar algo con lo que recuperar sus vidas y su felicidad.

Firmado: Luis Miguel Carazo.

jueves, 11 de abril de 2013

La austera locomotora del Sur

Dijsselbloem es el hombre que días atrás dejó caer que a países como Grecia, Portugal o Italia se les podría "ayudar" con un rescate similar al de Chipre, provocando el caos y el terror en las bolsas europeas (aunque rectificó más tarde).

Este señor, ha declarado el miércoles de esta semana, que los duros ajustes realizados por España en materia de austeridad y control del déficit desencadenarán un crecimiento "muy fuerte".



Yo creo que este importante cargo de Europa se ha dado cuenta del nivel de esfuerzo que ha tomado España, del duro ajuste que ha hecho el Gobierno del PP para sacar al frente un país con la tasa de paro por las nubes y un margen de maniobra mínimo.
Estoy completamente de acuerdo con que las reformas que ha tomado el PP desde el principio de legislatura aseguran un impulso económico sin precedentes y un poder financiero digno de una "locomotora económica".
Las dos grandes columnas sobre las que se apoya ese futuro crecimiento tan fuerte son la austeridad que detuvo la sangría del déficit, la Reforma Laboral (que flexibilizó el mercado) y otras medidas que el Gobierno ya ha tomado, o que tomará durante la legislatura.
En mi opinión, todas las reformas que ha tomado el Gobierno del Partido Popular se asemejan (dentro de que no es ni el mismo país ni la misma circunstancia económica, política y social) a las realizadas por el Gobierno de Margaret Thatcher (recientemente fallecida) con el Partido Conservador en Inglaterra: austeridad y una flexibilización del mercado (grosso modo).
El gobierno de Thatcher tiene la mayor parte de la "culpa" de la posición privilegiada de Inglaterra económicamente hablando; por tanto, si las reformas son similares, y este importante cargo europeo declara que espera un crecimiento potente en nuestra economía, yo no tengo duda de que se producirá.

¿Qué creéis vosotros? ¿España crecerá tan fuertemente?

Firmado: Luis Miguel Carazo.

jueves, 28 de marzo de 2013

Se vuelve a abrir la caja de Pandora

Y con Grecia ya es la segunda.
Como todos habréis escuchado ya en varios medios de comunicación, se ha desatado un "cataclismo financiero" sin precedentes en el Mediterráneo.
Me estoy refiriendo a la crisis de los bancos chipriotas que ha salpicado estos días a la zona Euro de nuevo.

El resumen rápido es que los bancos de Chipre se inflaron con fortunas desmedidas y tipos de interés carácterísticos de paraísos fiscales. Comenzaron a salir bancos como setas y ahora pesan el 7% del P.I.B. Cuando estalló la Crisis de la Dueda empezaron a comprar deuda griega, llegando a acumular el 20 y tantos porciento de esta. Grecia se declaró insolvente y todo el dinero invertido lo perdieron. Ante esta bancarrota, pidieron ayuda a Europa y esta se ha mostrado muy dispuesta a ayudarlos... con otro Rescate, una vez más, arropado bajo la larga sombra de Merkel.

En mi opinión, el error fundamental del desarrollo de la zona Euro y su moneda, como ya he dicho, fue el dejar pasar a todo el mundo. No se puede dejar entrar en una sociedad a un país que no cumple las exigencias necesarias para soportar el cambio de divisa y las exigencias de estar en un grupo económico tan poderoso. Países que según mi opinión no deberían haber pisado la zona Euro: Grecia, Chipre, Portugal, y posiblemente Eslovaquia, Eslovenia, y Estonia. Quede claro, que la responsabilidad es tanto del que quiere entrar como del que le deja entrar.
El siguiente problema a mi modo de ver, es que hicieron una unión monetaria, pero no fiscal, así que cada uno se administraba lo suyo, pero todos con la misma moneda: si tenemos la misma divisa, tendremos que tener los mismos impuestos todos, no cada uno los suyos.

Pero al margen de lo que ya es inevitable, ¿qué pienso de lo que va a pasar?
Bien, a riesgo de parecer alarmista, o teatrero, yo creo que lo que se está haciendo con Chipre es un experimento socio-económico. La Troika, Merkel (por supuesto), el BCE, y en general los altos cargos que dirigen la zona económica europea están comprobando cómo respoderá un país "arruinado" del Sur si se le lleva a circunstancias extremas, como el corralito que se ha realizado, o la quita a los depósitos bancarios.
Doy por supuesto que Chipre va a salir del Euro, ¡y a nadie le va a importar! ¿Por qué? Porque su aportación a la zona Euro es casi nula: un 0,2%. Si quiebra, si se va a tomar viento, si sale del Euro, si cae en bancarrota a nadie le importará.
Así que como no importa lo que pase con esas pobres 801.851 personas que viven en la isla, experimentarán con ellas hasta que se cansen, o hasta que no puedan más.
¿Por qué a Chipre?
Bueno, la respuesta es simple: Es un país del Sur con una crisis económica grave y financiera aún peor, con un peso en la economía del Euro infinitamente menor que países como España, Francia, o Italia: si pudieran, creo que lo harían con nosotros; gracias a Dios, no pueden.

¿Qué opináis vosotros, Chipre va a salir del Euro?

Firmado: Luis Miguel Carazo.

lunes, 4 de marzo de 2013

El déficit al 6,7%

Siete días después del Debate sobre el Estado de la Nación, el Gobierno del PP ha hecho públicos los datos del déficit que registró España en el año 2012, siendo éste del 6,7%: un resultado sin precedentes en toda la OCDE.




En mi opinión, esto demuestra que las medidas que ha tomado el Ejecutivo español son las adecuadas para la reducción del déficit público, la vuelta de la confianza financiera en nuestra economía y por consiguiente la reducción de la P.R. y la salida de la recesión con políticas de crecimiento.
El ministro de Economía, Luis de Guindos ya ha dicho que no van a ser necesarios nuevos ajustes debido al buen comportamiento que el Gobierno ya esperaba.
A pesar de esto, ha habido cinco CC.AA. que han sobrepasado el objetivo: Cataluña, Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía y las Islas Baleares. Creo que el Gobierno debería estudiar dónde ha fallado el control del déficit en esas comunidades y arreglarlo lo antes posible para conseguir el objetivo pactado con Bruselas.

Todos los organismos y entidades financieras esperaban un déficit entorno al 7% o superior excepto dos o tres bancos que auguraban uno cercano al 6%. Incluso la Eurozona pronosticaba un batacazo del 7% y se han equivocado todos. El Gobierno solo ha superado en 0,3% su objetivo.

Estaba claro que nada más saliera esta información, los líderes de los partidos de izquierdas la tacharían de falsa, como ya ha intentado el grupo del PSOE a manos de Soraya Rodríguez y Rubalcaba, diciendo que si se contaran las ayudas a la banca sería del 10,2%.
Yo pienso, que un político, que ha sido ministro de dos Gobiernos (Felipe González y Jose Luis Rodríguez Zapatero), los dos más nefastos económicamente, cuya economía alertó tanto a los inversores, que la prima de riesgo se disparó a 540 y 440 puntos básicos y cuyos niveles de paro han llegado al 25% y 23%, no tiene ninguna credibilidad ni autoridad a la hora de decir cómo ha funcionado la estrategia del Gobierno o qué debería hacer.

Ahora solo hay que esperar a ver los resultados que van saliendo en este año 2013 y comprobar si el Gobierno vuelve a tener razón, o por el contrario, falla en sus estadísticas.

Firmado: Luis Miguel Carazo.

jueves, 14 de febrero de 2013

Mamones



Así dicho, puede que suene fuerte, pero así es como nos ven en Europa del Norte, más concretamente en nuestra vecina Alemania.


La carroza muestra a una cansada Merkel dando de mamar a los famosos PIGS, mostrando el título de Ferkel, que en alemán significa cerditos. Parece que la situación y el apellido de la mandataria estuvieran hechos de encargo para la carroza: Ferkel.

Yo pienso que hay que tomarse la situación con humor, sí, pero esto ya se pasa de la raya: es una crítica directa al reparto de los fondos europeos; y también muestra el pensamiento de una región de decenas de millones de personas en el centro de Europa: Los países del sur nos aprovechamos de los presupuestos del conjunto de la Unión. Entiendo esa forma de pensar: Alemania se unificó tras la caída del muro de Berlín, y se unió la parte capitalista, con la comunista que estaba arruinada, quedando un país reconstruido pero empobrecido, y en sólo 3 décadas han levantado un país sólido y con una economía ejemplar.
Ahora bien, ese sentimiento generalizado que hay en el Norte, no es justo; durante la bonanza económica Europa era una sola, fuerte y unida, ahora priman los intereses personales y el "¡sálvese quien pueda!", pero eso no justifica nada: Si los países del Norte ayudan a los del Sur, saldremos todos a una, de lo contrario, cada uno por su lado y a su tiempo, todos dados la vuelta, y sin dirigirnos la palabra.
No pienso que pase de lo meramente anecdótico, pero de todos modos, hay que tener en cuenta a esas personas que nos ven como unos "mamones" de "sus" presupuestos.
Y puestos a tomárnoslo con humor, nos lo tomamos con humor todos:
                                            
Firmado: Luis Miguel Carazo.

Europa pierde inercia

Y es que cuando la locomotora se para, todo el tren va renqueando hasta que se detiene:
Alemania y Francia han tenido su último P.I.B. de 2012 negativo, con unas tasas de -0.6% la alemana y un -0.3% la francesa.


En mi opinión, esto se veía venir. Para empezar: 
     Francia es un coágulo en el corazón europeo, en manos de una política de gasto social inmenso que habría que recortar inmediatamente todo lo que se pueda. Tiene un paro del 10%, su deuda pública es del 90%, sus empresas están cerrando allí y abriendo en sitios más atractivos, y su P.I.B se ha contraído un -0.3% (pudiendo declararse en recesión dependiendo del primer trimestre de 2013). Y otro factor grave, es que todo esto está amparado bajo una financiación 0,07% superior a la de Gran Bretaña, (muy muy baja).
Si Hollande no recorta inmediatamente su gasto social y reconduce su economía hacia el modelo alemán, reduciendo el déficit, promoviendo el empleo (incluido el juvenil que está también disparado), tendrá problemas en breve, cuando su Prima de Riesgo se dispare y sus bonos de pongan por las nubes, le falte la financiación y se líe la Dios es Cristo de nuevo.
     Respecto a Alemania: ha sido sin duda el modelo de referencia durante la crisis que estalló en 2008 por motivos como: que su financiación ha estado siempre tirada, incluso negativa, que su P.I.B ha sido positivo siempre menos en el año 2009, que su paro ha estado bajo control, que su déficit no se ha disparado como  por ejemplo en el caso de España. Aun así, esta jugando a atacar a países del sur, como Italia, España, Portugal, o Grecia.
Y eso le puede salir caro: exporta su mayoría a la zona euro, y si se hunde, se hunde ella con nosotros. Además, países como España pronto saldrán de la recesión y comenzarán a situarse paulatinamente en niveles previos a la crisis.
     En mi opinión, en el caso de Francia podría significar la retirada del saludo en los mercados financieros, y la muestra de todos los síntomas del síndrome que padece, y que hasta ahora han estado ocultos.
Respecto a Alemania, es una mera contracción pasajera (o eso quiero creer), que el próximo trimestre habrá desaparecido para volver a valores positivos.

Firmado: Luis Miguel Carazo.

El modelo austríaco

El casi milagroso paro del 4,5% de Austria choca con nuestro casi 26% en la misma región económica.


La noticia expone la buena situación económica del país europeo y plantea las causas a las que puede ser debida, como por ejemplo: la flexibilidad laboral que exige la Patronal unida al respeto a los derechos de los trabajadores que imponen los sindicatos; la única existencia de un contrato fijo e indefinido, y un despido casi gratuito.

En mi opinión, está claro que su modelo económico como país es mucho mejor que el nuestro: La flexibilidad que exigen los empresarios a la hora de contratar personal está en concordancia con la protección al trabajador que piden los sindicatos: no hay problemas; un panorama que dista mucho del nuestro aquí en España.
La existencia de un único contrato fijo e indefinido da más seguridad que uno de duración delimitada, pero lo que realmente me parece un éxito de su modelo, es que el despido es gratis para el empresario: cada mes, un irrisorio porcentaje del sueldo bruto del trabajador se destina a un fondo, en el que se va acumulando para ser su indemnización: Esto quita las reticencias de los empresarios a contratar (si es que aún las tenían), y permite que le sea gratis (o casi) despedir al trabajador, sin que este se quede sin su indemnización.

Es evidente que nuestro pasado como países es distinto, y eso está plasmado en nuestra cultura, economía incluida. Me parece elemental que su modelo es mejor que el nuestro cuando ellos tienen un 4.5% y nosotros un 26% de paro. Deberíamos instaurar ese modelo aquí en España partiendo de que nuestro pasado es distinto y deberíamos ajustar el modelo a España.

¿Qué pensáis vosotros, es mejor el modelo austriaco que el español? Y si es así, ¿deberíamos instaurarlo aquí?

Firmado: Luis Miguel Carazo.

viernes, 25 de enero de 2013

El plan PIVE tiene un impacto de 300 millones €



Esa es la cifra principal, que ha expuesto el vicepresidente ejecutivo de ANFAC.
Esta noticia desarrolla todas las contribuciones económicas del plan del Gobierno para incentivar el consumo en el sector del automóvil.
Y esta otra noticia habla sobre el interés del Ministerio de Industria para promover otro plan PIVE en el año 2013.


En mi opinión, el Plan PIVE (Programa de Incentivo al Vehículo Eficiente) que desarrolló el Gobierno del PP ha sido un éxito. Tal ha sido la utilidad del plan, que se ha agotado antes de lo previsto (ya que tenía una duración inicial hasta el 31 de marzo de 2013).
La recaudación, compuesta por 296 millones de € netos demuestra la capacidad de lucro del plan, cuadruplicando el capital invertido en él.
Ha ayudado a conservar empleos y puede que a generar un porcentaje de ellos.
Además de su impacto económico, su faceta ecológica queda expresada en unas reducciones elevadas del consumo del carburante y de la contaminación atmosférica.

Respecto a la segunda noticia, creo que sería muy conveniente realizar un "Plan PIVE 2" con parte de los beneficios obtenidos de este primero. Aunque pienso, que además de realizar planes de ayuda económica a los vehículos, podrían comenzar a hacerlo con más productos a partir de los beneficios obtenidos de esos "nuevos programas de incentivo".
Aun así, el Ministro de Industria no ha asegurado un nuevo Plan PIVE de momento.

Firmado: Luis Miguel Carazo.